ph charly
borja 2017 ©
“El Padre”
La casa
está que arde
Autor August
Strindberg
Dirección: Marcelo Velázquez
Actúan:
Marcela Ferradás
Edgardo Moreira
Ana María Castel
Enrique Dumont
Luis Gasloli
Denise Gómez Rivero
Diseño
y realización de escenografía: Ariel Vaccaro.
Diseño y realización de vestuario: Paula Molina.
Diseño de iluminación: Alejandro Le Roux.
Música original e intérprete en escena: Alejandro Weber
Coreografía: Verónica Litvak.
Producción
ejecutiva: Lucía Asurey.
Asistencia de escena: Gonzalo Jalile Luna.
Asistencia de dirección: Christian Di Desidero
Dirección general: Marcelo Velázquez.
Todos los
miércoles a las 20:30 hs.
Teatro La Carpintería
Jean Jaurés 858, Abasto, CABA.
TE: 4961- 5092
Reservas: www.lacarpinteriateatro.com.ar
Entrada general: $220-. Descuento a estudiantes y jubilados.
De
qué se trata?
La historia de El padre se centra en el conflicto de intereses entre
Adolfo, ex-capitán del ejército y un científico
muy respetado, y su esposa, Laura, quienes no logran ponerse de acuerdo
acerca de la educación de Bertha, la hija de ambos.
El Capitán prefiere que se traslade a la ciudad y que reciba
una educación laica, lo que se opone a los deseos de su mujer.
Cuando Laura vislumbra que sus expectativas sobre el futuro de Bertha
no serán cumplidas, promueve, en complicidad con los otros
personajes, que su marido sea declarado insano para, de ese modo,
apoderarse de su capacidad de decisión. Para lograr esto, Laura
enciende en el Capitán la duda acerca de su paternidad, idea
que carcome su psiquis y que lo llevará a su trágico
final.
Nos
comenta su director Marcelo Velázquez
Strindberg escribió El padre en 1887. Complejo, curioso e inquietante
sistema el de finales del siglo XIX. Por un lado, Ibsen, que cuestionó
los fundamentos de la sociedad burguesa y se erigió como abanderado
del feminismo con sus heroínas Nora, Hedda…. Por el otro,
Strindberg y su misoginia, asediado por los fantasmas del derrumbe
del patriarcado, la lucha de los sexos en una sociedad en constante
cambio, la crisis de la institución matrimonial, la traición
y el miedo a la infidelidad, la economía que atraviesa y corroe
la vida privada. Y en esa intersección, ciento treinta años
después, cuando pareciera que el siglo XX y lo que va de este
nuevo siglo han superado esos conflictos, asistimos –a veces
trágicamente- a su permanencia, como la rémora de un
tiempo que aún no es pasado.
.JPG)
La
opinión de charly borja - mayo 2017 ©
La versión de Marcelo
Velázquez de la obra de August
Strindberg ‘el padre’ es ultra feminista, la confabulación
entre las mujeres que rodean al ‘capitán’ es, por
momentos obsesiva. El aprovechamiento del espacio escénico
que efectuó el director es inteligente, la escenografía
en perspectiva lleva a los intérpretes a introducirse en las
entrañas de la casa donde aguardan emerger al escenario principal
para ver de qué manera pueden debilitar psíquicamente
a un hombre 'aparentemente fuerte'.
El elenco está sostenido en una tríada actoral de excelencia
conformada por Marcela Ferradás
la super mala de la obra, Edgardo Moreira
el castigado 'capitán' y Ana María
Castel quien con sus encantos convence de cualquier cosa que
se proponga al protagonista, al evocar su infancia, entre estos tres
personajes recae el peso del drama de Strindberg.
.JPG)
La actuación de
Edgardo Moreira componiendo a su apasionado
‘capitán’ un hombre muy especial quien por momentos
se muestra como un soñador y por otros como un ser racional
lleno de dudas ya en el ocaso de su vida, se convierte en el eje de
la escena por su vehemencia.
Un punto delicado de la
obra lo constituye la sutil música original de Alejandro
Weber quien además la interpreta en piano en vivo y
le agrega remanso a la puesta.
.JPG)
El funcional vestuario
es de Paula Molina y la plástica
iluminación es de Alejandro Leroux.
“El
padre” una obra de fuerte impronta, una especial revancha feminista
sobre la preponderancia de la influencia del hombre en la sociedad
en desmedro de las mujeres. Recomendable.
.JPG)
.JPG)