photos by
charly borja 2014 - Copyright ©
Flores
sobre el Orín
De Alejandro Modarelli
Dirección general: Jesús Gómez
Intérpretes:
Patricia
Becker
Juan González
Jorge Noguera
Eduardo Raffa
Christian Chapi
Carlos Mallo
Álvaro Hernández
Renzo Bormioli
José Postorivo
Alex Malave
Gerardo Mel
Sebastián De Marco
Carlos Donigian
Ficha Técnica:
Escenografía:
Verónica Rey
Realización escenográfica: Agustina Filipini
Vestuario: Verónica Rey y colaboradores varios
Pelucas: Leonardo Pizzuto
Iluminación: Alfonsina Stivelman
Diseño Gráfico y edición videos: Christian Chapi
Música: Marcelo Katz
Asistente de Producción: Susana Gómez
Asistente de dirección: Stephany Herrera
Asesoría artística: Roberto Giovanetti
Entrenamiento y coreografías: Marcela Robbio
Dirección
general: Jesús Gómez
Sábados
23:30hs
Teatro
Payro
San Martín 766, Buenos Aires, Capital Federal - Argentina
Tel. +54 11 4312-5922
De qué se trata?
“Flores sobre el orín” sitúa su desarrollo
bajo la última dictadura militar.
Es el Eros porteño de las minorías sexuales y los disidentes
sexuales bajo las botas militares, que confunde en su peregrinar entre
urinarios y carnavales secretos, lágrimas y placer.
La resistencia del deseo
bajo el terror.
Y en ese sentido vuelve aquella frase de un reportaje a Michel Foucault
en la revista Advocate en la década del setenta: “La
resistencia no es únicamente una negación: es proceso
de creación: crear y recrear, transformar la situación,
participar activamente en el proceso, eso es resistir”.
Alejandro Modarelli, reconstruye el universo paralelo de las voces
de las minorías sexuales víctimas “minoritarias”
de aquellos años de botas y genocidio.
.jpg)
La
opinión de charly borja - junio 2014 Copyright ©
Interesante obra teatral
de Alejandro Modarelli una visión
de la vida de los gays en época de la dictadura militar, muy
bien dirigida por Jesús Gómez
quien supo darle un timing casi feroz ubicando a los actores
en diferentes planos de intensidad dramática para detallar
con una verosimilitud brutal las vejaciones que tuvieran que sufrir
gays de todas las edades en una época oscura y cruel no sólo
de la argentina sino de toda Latinoamérica.
.jpg)
.jpg)
“Flores
sobre el orín”
es una obra fuerte y transgresora, de intenso contenido sexual y de
una violencia pocas veces vista en teatro que hace sacudir la conciencia
del espectador y le abre la mente a todo aquel que no sabe aún
todo lo que tuvieron que soportar injustamente todas las minorías
sexuales en esas épocas gobernadas por perversos y maliciosos
militares.
Con un elenco sólido
en el que sobresalen la magnífica e histriónica actuación
de Juan González secundado por
Jorge Noguera y Patricia
Becker trío éste que carga sobre sus hombros
el mayor peso dramático de la obra de Alejandro
Modarelli.
Las escenas grupales están
muy bien marcadas por su director Jesús
Gómez como así también las interesantes
coreo que creara Marcela Robbio.
.jpg)
Escenografía, vestuarios
e iluminación muy acordes con el mundillo de ese sector que
estaba bastante escondido en la vida porque era perseguido a muerte
por aquellas fuerzas de seguridad que los menospreciaba los hacía
sufrir y los tenía como una categoría sub-humana.
“Flores
sobre el orín”
una obra recomendable, una visión valiente sobre aquellos seres
que fueron violados, maltratados y asesinados por quienes se constituyeron
en los dueños del orden y de la razón queriéndoles
enseñar sobre cómo debería comportarse y vivir
una sociedad muchas veces cómplice y complaciente.
.jpg)
.jpg)

Acerca
de Alejandro Modarelli - Autor
Escritor y periodista. Comenzó en su adolescencia escribiendo
en el suplemento literario del diario La Prensa. En 1985 publicó
con apoyo del Fondo Nacional de las Artes su primer libro de relatos,
“El universo no debe repetirse”. Se publicaron asiduamente
trabajos suyos en diversos medios, tales como Venus, Magazín
Literario, Cultura. Crítico en el Suplemento Cultura del diario
La Nación hasta el año 2000. Coautor de “Fiestas,
baños y exilios- Los gays porteños en la última
dictadura”, publicado por Editorial Sudamericana en el año
2001, ensayo de gran repercusión mediática y académica.
Asimismo figuran textos de su autoría en compilaciones nacionales
e internacionales, algunas de las cuales son “De(s)velando imágenes”,
editada por Libros del Rojas en 1998 y “Ciudadanía sexual
en América Latina”, por la Universidad Peruana Cayetano
Heredia, de Lima, en el año 2004. “Otras historias de
amor, representación de la diversidad sexual en el cine argentino”,
editorial Lea, 2009 (Comp. Adrián Melo”. “Un cuerpo:
mil sexos. Intersexualidades”, editorial Topía 2010 (Comp
Raíces Montero). En 2011 publicó el libro Rosa Prepucio
-crónicas de sodomía, amor y bigudí- editorial
Mansalva. Colabora hoy en el Suplemento SOY y en Suplemento LAS 12,
del diario Página 12, y en la revista de ensayos de cine Kilómetro
111
Acerca de JESUS FRANCISCO GOMEZ RODRIGUEZ-
Director
Egresado del taller experimental de teatro “Lolita Lyón”
del Ateneo de Carúpano- Venezuela. Cursó estudio de
artes en la Universidad Central de Venezuela. De actuación
con el maestro Horacio Peterson en el Laboratorio Teatral Anna Julia
Rojas. Posteriormente se desempeñó como practicante
de asistente de dirección, en el Teatro Municipal de Bremen-
Alemania. En Argentina estudió la carrera de dirección
y puesta en escena, en La Escuela Municipal de Arte Dramático
del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires (EMAD). Y de actuación
con el maestro Juan Carlos Gene en el Celcit. En Venezuela Trabajó
como actor en los grupos “Grillitos” y “Dinasta”,
en obras como: “Doña Basura Y doña Escoba”
de Pedro Maldonado, “Ayudando al Capitán”, “Un
Salto Atrás” de Leoncio Martínez, “El Rompimiento”
entre otras, bajo la dirección de Tahís Serrano y Leoncia
Martínez, respectivamente. En Caracas participo como actor
en la Compañía Nacional de Teatro, con la obra “Lisistrata”
bajo la dirección de Orlando Arocha. “Credit Hill”
escrita y dirigida por Dairo Piñeres. “El Marido Carnudo”
de Moliere bajo la dirección del maestro Romeo Costea, con
el grupo Compás. Trabajo en el Centro Venezolano del Instituto
Internacional de Teatro iTi- UNESCO, con la coordinación de
Nelly Garzón. En Argentina, como actor en la obra “Las
Bacantes” con la dirección de Guillermo Cacace. Como
director ha montado las obras: “Menguada, la hora” y “El
Regreso” de Cesar Rojas, “Asesinas Anónimas”
De Rodolfo Santana, “Mero, mero mosqueteros” infantil
de Karín Valecillos, “El Corso” grotesco criollo
de Manuel Cruz, teniendo temporadas en distintas salas de la ciudad
de Buenos Aires, entre otros países. Así como también
ha participado como director en Venezuela “En el Festival Internacional
de Teatro de Oriente 2007”, “Muestra Internacional de
Teatro Cantaura 2007” y en el Encuentro de Jóvenes Creadores
de las Artes Escénicas de Caracas (CREAJOVEN). Festival Internacional
de teatro de occidente 2011- Guanare- Venezuela. En Argentina Festival
Iberoamericano de Teatro “Cumbre de las Ameritas” Mar
del Plata.
Acerca
de Marcela Robbio- Coreógrafa
Bailarina, Coreógrafa
y Maestra de Danza formada en Argentina, Esc. Nac. de Danzas María
Ruanova y Brasil, Ballet Stagium Sao Paulo con diferentes maestros
en diferentes técnicas.
Tuvo Cátedras de Composición Coreográfica y Expresión
Corporal, como Titular y Adjunta en el I.U.N.A.
Coreografía y entrena a actores para diferentes obras de teatro
para niños y adultos en Argentina y España. País
este último al que viaja regularmente a presentar sus trabajos,
el último junto a la Filarmónica de Catalunya, y con
la obra de teatro 170 Explosiones por Segundo, dirigida por Andrés
Binetti, febrero 2012.
Trabajó en los principales Teatros y Centros Culturales de
Argentina, Colón, San Martín, Alvear, Tabarís,
Adan Buenosayres, Ricardo Rojas, etc.
Forma parte del Trío VIDARTE, como coreógrafa.
Dicta clases de danza para niños y adultos desde el año
1999 en el Portón de Sánchez
Durante los años 2003 a 2012 dictó clases y coordinó
el área Danza para niños del estudio de Danzas Ana Deutsch.